Curso de Prestaciones Sociales (Sin costo)

Hola colega, bienvenido a esta formación sin costo sobre las Prestaciones Sociales. Está compuesto por un repaso breve pero conciso sobre las prestaciones sociales, para culminar con mi Workshop y material descargable (al final de esta entrada de blog)

Da tus primeros pasos o aprende sobre prestaciones para la universidad con este curso de Prestaciones Sociales en línea para principiantes completamente gratuito y próximamente con certificado. Todos los módulos tienen ejemplos, ejercicios y teoría y, al final de esta entrada de blog podrás descargar materiales sin costo tanto en pdf como en archivos editables de Excel. El contenido de esta formación es el siguiente:

  1. Introducción
  2. ¿Qué son las prestaciones sociales?
  3. Base legal
  4. Depósito trimestral de prestaciones sociales
  5. Dias adicionales de deposito
  6. Cálculo retroactivo
  7. Depósitos para trabajadores con tres meses o menos
  8. Intereses sobre las prestaciones sociales
  9. Caso práctico 1
  10. Caso práctico 2
  11. Determinación de intereses de mora
  12. Anticipo de las prestaciones sociales
  13. Documentación importante que debes tener a mano
  14. Workshop
  15. Material descargable
  16. Despedida

¿A Quién Está Dirigido Este Curso?

Profesionales de Recursos Humanos: Para realizar liquidaciones impecables y gestionar el retiro de empleados con total seguridad.

Contadores Públicos y Auditores: Para auditar estados financieros y asesorar correctamente a clientes en materia laboral.

Abogados Laboralistas: Para defender los derechos de sus clientes (trabajadores o empresas) con argumentos sólidos y cálculos precisos.

Empresarios, Emprendedores y Gerentes: Para entender sus obligaciones, presupuestar correctamente y tomar decisiones informadas.

Estudiantes de últimos semestres: Para graduarse con una habilidad demandada que les dará ventaja en el mercado laboral.

¿Te sientes abrumado cada vez que tienes que calcular una prestación de antigüedad? ¿Los constantes cambios en la interpretación de la LOTTT te generan dudas e inseguridad en tu trabajo? Si eres contador, abogado, profesional de Recursos Humanos, empresario o estudiante, entender las Prestaciones Sociales en Venezuela no es un lujo, es una necesidad urgente.

En un entorno laboral complejo, donde un error de cálculo puede significar costosas demandas, sanciones y conflictos con los trabajadores, la especialización es tu mejor blindaje. No basta con "saber un poco"; se requiere dominio total. 

Por esto toma papel y lápiz, para que aprendas sobre prestaciones sociales 

Curso online de Prestaciones Sociales sin Costo

 Antes de iniciar y ponernos en marcha me gustaría que me hicieras un pequeño favor: al final de esta entrada están unos íconos de redes sociales. Me sería de enorme ayuda que compartieras esta publicación en tu red social favorita, así podré llegar a muchísimas más personas y podrán ver este contenido de gran valor :)

0. Introducción

Las prestaciones sociales son un componente crucial de la relación laboral, representando un derecho irrenunciable para el trabajador y una obligación legal para el empleador. Más que un simple pago, son un beneficio que protege al empleado en situaciones como el cese de la relación laboral. Sin embargo, errores en su cálculo o depósito pueden acarrear sanciones y deudas significativas para la empresa. Esta guía te servirá como un mapa para navegar de forma segura por todos los aspectos de las prestaciones sociales.

¿Eres empleador y te surgen dudas sobre el correcto manejo de las prestaciones sociales? ¿O eres un trabajador que quiere entender mejor sus derechos? Este tema, aunque fundamental en la relación laboral, suele generar muchas confusiones. En este curso, desglosaremos paso a paso todo lo relacionado con las prestaciones sociales, desde su concepto base hasta casos prácticos, para que puedas asegurarte de estar actuando conforme a la ley.  

1. ¿Qué son las prestaciones sociales?

Son beneficios económicos establecidos por la ley a favor de los trabajadores, con el objetivo de proporcionarles una protección ante eventos como la terminación del contrato de trabajo, la cesantía o la vejez. No se consideran salario, sino un ahorro forzoso que el empleador debe acumular para el trabajador. Su propósito principal es servir como un colchón financiero para el empleado cuando finalice su vinculación laboral.

 2. Base legal

El marco legal de las prestaciones sociales varía según el país, pero generalmente se encuentra en la legislación laboral de cada nación. Por ejemplo, en Venezuela, se rige principalmente por la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT). 

Es fundamental que tanto empleadores como trabajadores conozcan la ley específica que aplica en su jurisdicción, ya que esta establece los montos, plazos y condiciones de estos beneficios.

3. Depósito trimestral de prestaciones sociales

Una de las obligaciones más importantes para el empleador es realizar el depósito de las prestaciones sociales de forma trimestral. Esto significa que, cada tres meses, la empresa debe calcular y consignar el monto correspondiente a este concepto en un fideicomiso, un fondo de garantía o una cuenta bancaria específica a nombre del trabajador. Este depósito no es opcional; es un mandato legal que garantiza que el dinero esté ahí cuando el trabajador lo necesite.

Ahora bien, atendamos lo que nos dice el literal del artículo 142 de la LOTTT: 

El patrono o patrona depositará a cada trabajador o trabajadora por concepto de garantía de las prestaciones sociales el equivalente a quince días cada trimestre, calculado con base al último salario devengado. El derecho a este depósito se adquiere desde el momento de iniciar el trimestre.

Sobre lo anterior es necesario hacer varias acotaciones.

En primer lugar el depósito de quince días puede ser realizado a razón de cinco días (05) cada mes o simplemente los 15 días al finalizar el trimestre. Es indiferente ya que la Ley no menciona taxativamente la forma de realizar los depósitos.

Luego, el salario que debe considerarse para realizar los depósitos es el salario integral diario. Este se calcula de manera que integre la alicuota del bono vacacional y la de las utilidades. Abajo te dejo un video que puede serte útil.


Utilidades: Una participación en las ganancias de la empresa.  O bien un número especifico de días adicionales de salario al año (mínimo 30)

Bono Vacacional: Un pago adicional que recibe el trabajador durante su período de vacaciones.

Estos conceptos, al ser beneficios económicos, también deben ser depositados en la cuenta de prestaciones sociales, incrementando el ahorro del trabajador.

De allí el concepto de salario integral como base para el depósito de las prestaciones, acorde al artículo 122 de la LOTTT:

En caso de salario por unidad de obra, por pieza, a destajo, a comisión o de cualquier otra modalidad de salario variable, la base para el cálculo será el promedio del salario devengado durante los seis meses inmediatamente anteriores, calculado de manera que integre todos los conceptos salariales percibidos por el trabajador o trabajadora.

Abajo te dejo una infografia con el modo de calcularlo también (por si acaso, digo)


Cabe acotar que el derecho a este depósito se adquiere al momento de iniciar el trimestre.

4. Días adicionales de depósito

Según el literal B del artículo 142 de la LOTTT además del depósito trimestral, la ley estipula dos (02) días adicionales de depósito de salario integral por cada año de servicio, acumulativos hasta treinta (30) días luego del primer año de servicio.

Es decir, para el trimestre 05 se depositarán 15 días de salario integral + 02 días adicionales, Para el trimestre 09 15 días + 2 días adicionales más. Y así sucesivamente.

5. Cálculo retroactivo

El cálculo retroactivo debe realizarse al momento en que se retire un trabajador de la empresa, bien por renuncia o por despido (justificado o injustificado)

Se considerarán 30 dias de salario integral por cada año de servicio o fracción superior a seis meses.

Luego se hace la comparativa Depósitos Trimestrales Vs Cálculo retroactivo.

Al trabajador le será asignado el monto que resulte mayor en dicha comparativa. Considerando que los montos de depósitos trimestrales deben realizarse en bolívares casi siempre le corresponde el cálculo retroactivo. Sin embargo, que la comparativa sea reflejada en el recibo de pago de las prestaciones, o bien esté anexo a éste, es un deber formal obligatorio por parte del patrono.

Artículo 142 Literal D LOTTT: El trabajador o trabajadora recibirá por concepto de prestaciones sociales el monto que resulte mayor entre el total de la garantía depositada de acuerdo a lo establecido en los literales a y b, y el cálculo efectuado al final de la relación laboral de acuerdo al literal c.

6. Depósitos para trabajadores con tres meses o menos

Para los trabajadores con una antigüedad de tres meses o menos, el cálculo y depósito de las prestaciones sociales se realiza de manera proporcional al tiempo laborado. Al cumplir el tercer mes, el empleador debe hacer el primer depósito, el cual cubrirá el período desde la fecha de ingreso hasta el final de ese trimestre.

Si se finaliza la relación de trabajo antes del primer depósito, el trabajador recibirá cinco (05) días de salario integral por cada mes de servicio, junto con sus respectivas utilidades y vacaciones fraccionadas.

7. Intereses sobre las prestaciones sociales

El dinero depositado en la cuenta de prestaciones sociales genera intereses a favor del trabajador. Estos intereses son calculados de acuerdo con la tasa pasiva que publiquen los bancos u otra tasa establecida por la ley. Es un derecho del trabajador que su ahorro no se devalúe con el tiempo.

Esas tasas de interés generalmente son publicadas mensualmente en la página del BCV.

8. Caso práctico 1: Cálculo al término de la relación laboral

Situación: María trabajó 2 años con un salario mensual de 5.000 Bs. Al finalizar su contrato, ¿a cuánto ascienden sus prestaciones sociales?

Cálculo:

Antigüedad: 2 años = 24 meses.

Salario diario: 5.000 Bs / 30 días = 166,66 Bs

Prestaciones por año: Por ley, al depósito le corresponden 15 días por trimestre y 30 días por año.

A. Cálculo de Depósito de garantía de prestaciones sociales


En la imagen de arriba podemos ver que lo depositado por garantía asciende a 24.252,01 Bs

B. Cálculo retroactivo

En el caso del cálculo retroactivo, el monto sería más sencillo ya que abarcaría 30 días de salario integral por año de servicio o fracción superior seis (06) meses.

En este caso sería así:

60 x 195,37 Bs = 11.722,22 Bs

El monto que debe estar disponible para María al momento de su retiro es el que resulte mayor entre A y B. En este caso, A es mayor que B.

En la práctica sabemos que siempre el cálculo retroactivo es mayor que la garantía de las prestaciones sociales. Sin embargo, es bueno ante posibles fiscalizaciones que se muestren ambos montos y se realice dicha comparativa.

Otro punto que favorece esta afirmación es la posible realización de adelantos sobre las prestaciones sociales que obviamente disminuye la capitalización del monto acumulado.

9. Caso práctico 2: Cálculo con depósito trimestral

Situación: Juan gana 6.000,00 Bs mensuales. Su empleador deposita trimestralmente. ¿Cuál es el depósito del primer trimestre?

Cálculo:

Tiempo: 3 meses.

Salario diario: 6.000 / 30 = 200 Bs.

Días a depositar: 15



Considerando las alicuotas de bono vacacional (15 días) y utilidades (45 días) el salario integral es de 233,33 Bs.

15 x 233,33 Bs > Depósito trimestral de 3.499,95 Bs

10. Determinación de intereses de mora

Si el empleador se retrasa en el pago de las prestaciones sociales al momento del despido, está obligado a pagar intereses de mora. Este interés se calcula desde la fecha en que se terminó la relación laboral hasta la fecha del pago efectivo, utilizando la tasa de interés legal o la tasa bancaria vigente. Es una compensación por el tiempo que el trabajador no pudo disponer de su dinero.


11. Documentación importante que debes tener a mano

Tanto para el trabajador como para el empleador, es vital mantener la documentación en orden:

Para el trabajador: Contrato de trabajo, recibos de pago, comprobantes de depósito de prestaciones sociales (si se le han entregado), cálculo de liquidación final.

Para el empleador: Registro de depósitos trimestrales, cálculos de nómina, constancia de pago de utilidades y bono vacacional, finiquitos firmados

12. Workshop

¿Te quedaron dudas? ¡Participa en mi taller gratuito en Youtube! En él, resolveremos ejercicios en vivo, aclararemos conceptos complejos y responderétodas tus preguntas personalmente. 

13. Material descargable

Para facilitarte el trabajo, he creado una carpeta con una hoja de cálculo automatizada y una guía en PDF con las fórmulas y pasos para calcular las prestaciones sociales correctamente.

[Descarga tu material aquí]

14. Despedida

Entender y gestionar correctamente las prestaciones sociales no es solo un tema legal, es una demostración de compromiso con el bienestar de los trabajadores y la salud financiera de la empresa. 

Espero sinceramente que esta guía te haya sido de gran utilidad. Si tienes más preguntas, no dudes en dejarlas en los comentarios en la sección de abajo.

¡No olvides compartir este artículo con quien creas que le puede interesar!

Domina la normativa, simplifica los cálculos más complejos y conviértete en el experto de referencia en tu campo. ¡Tu paz mental y tu crecimiento profesional valen la pena!

Recuerda que puedes seguirme en mi Instagram desde el enlace de abajo

Únete a mi instagram acá 

Con cariño,

Luis Alberto.

 

Comentarios:

 
Uso de Cookies: Este portal, al igual que la mayoría de portales en Internet, usa cookies para mejorar la experiencia del usuario. clicking on more information