¿Qué valor atribuirle a tus activos para el IGP?

Hola colegas bienvenidos a esta entrada de mi blog :)

Con esto seguramente me ganaré un enemigo, ya que todo curso de impuesto a los grandes patrimonios que pretendan vender se basa en esto que les compartiré. Pero oye, ya los de Gerencia y Tributos me bloquearon en Instagram, un enemigo más no quiere decir nada, ¿No?

 Valorar correctamente los activos es crucial para la declaración del Impuesto a los Grandes Patrimonios en Venezuela, ya que de esto depende la base imponible y, por ende, el impuesto a pagar.

Es importante comenzar con una advertencia crítica: La Ley del Impuesto a los Grandes Patrimonios es relativamente reciente y su aplicación concreta sigue evolucionando. 

El SENIAT es la autoridad competente y su criterio es el que prevalece. Por lo tanto, es absolutamente recomendable consultar con un asesor fiscal o contador especializado en materia tributaria venezolana para tu caso particular.

Dicho esto, aquí tienes una guía detallada de los métodos de valorización que puedes utilizar, estructurados por tipo de activo, basados en el marco legal y la lógica tributaria aplicable.

Principio General de valorización para el IGP: Valor de Mercado

El principio rector, establecido en la ley, es el Valor de Mercado. Este se define como el precio que se acordaría por un activo en una transacción entre un comprador y un vendedor independientes y en condiciones de libre competencia.

A continuación, los métodos específicos por tipo de activo:

1. Inmuebles (Viviendas, Terrenos, Locales Comerciales, etc.)

Este es uno de los activos más significativos. Acorde a la Ley del impuesto a los grandes patrimonios nos dice que:

Artículo 16. El valor atribuible a los bienes inmuebles urbanos o rurales situados en el país, será el mayor valor que resulte de la aplicación de cualesquiera de los parámetros siguientes:

1. El valor asignado en el catastro municipal. 

2. El valor de mercado.

3. El valor resultante de actualizar el precio de adquisición, conforme a las normas que dicte la Administración Tributaria para tal efecto.

Al valor de los inmuebles construidos o en construcción se le adicionará el valor del terreno, conforme a los métodos anteriores, salvo en el caso de las construcciones sobre terrenos propiedad de terceros.

Si el inmueble no ha sido concluido, el valor a declarar será el que resulte de aplicar sobre el precio proyectado del inmueble el porcentaje de ejecución de la obra.

Al valor de los inmuebles adquiridos o construidos se adicionará el costo de las mejoras. 

Avalúo Comercial o de Mercado por un Tasador Certificado

¿En qué consiste? Contratar a un ingeniero o perito valuador independiente y certificado para que emita un informe de avalúo que determine el valor comercial del inmueble.

Proporciona la mayor defensa ante una posible fiscalización de la SENIAT, ya que es un documento técnico y objetivo.

También puedes utilizar el valor de mercado, consultando precios en páginas web de compra y venta, realizando una investigación de mercados, etc.

Documentación a guardar: El informe de avalúo firmado y sellado por el profesional competente.

Valor en Escritura Pública (Método Referencial pero No Definitivo):

¿En qué consiste? Tomar el valor de adquisición que figura en la escritura pública. Sin embargo, si el inmueble fue comprado hace años, este valor estará muy por debajo del valor de mercado actual.

Usar este método puede sub-declarar el patrimonio y generar diferencias significativas con la que pueda determinar el SENIAT, quien podría realizar sus propias tasaciones. No es recomendable como único método si el valor de mercado es muy superior.

Valor de la ficha Catastral:

¿En qué consiste? Es el valor que asigna la municipalidad para el cálculo del Impuesto sobre Inmuebles Urbanos.

Este valor suele ser inferior al valor de mercado real. Declarar solo este valor es riesgoso. La SENIAT podría argumentar que no refleja el verdadero valor de mercado.

Si el valor de mercado es significativamente alto, invertir en un avalúo comercial es la opción más segura y profesional.

2. Vehículos Automotores

Valor de Mercado con Avisos de Prensa o Portales Web

¿En qué consiste? Investigar el precio de venta de vehículos del mismo modelo, año, marca y condiciones en portales de compra-venta reconocidos (como TuCarro, Vehiculos24, etc.) o avisos de prensa.

Documentación a guardar: Capturas de pantalla o impresos de varios avisos que justifiquen el valor que estás declarando. Es buena práctica guardar al menos 3 o 4 referencias.

Avalúo por un Corredor o Agencia Autorizada:

¿En qué consiste? Obtener un documento de una agencia o perito valuador de vehículos que estime el valor comercial del automóvil.

3. Depósitos en Moneda Extranjera y Bolívares en Cuentas Bancarias

Valor Nominal:

¿En qué consiste? Para las cuentas en divisas (USD, EUR), se declara el saldo exacto al 31 de diciembre a la tasa de cambio oficial más reconocible (preferiblemente el BCV). Eso si, para las cuentas en bolívares, se toma el saldo en Bs.

     Un punto crucial. Se debe usar la tasa de cambio oficial del BCV al cierre del ejercicio fiscal (31 de diciembre) para convertir las divisas a Bolívares, que es la unidad de cuenta del impuesto. Guarda el comprobante del BCV de esa fecha.

Documentación a guardar: Estados de cuenta que certifiquen los saldos a la fecha de corte.

4. Inversiones en aciones (Acciones, Bonos, etc.)

Valor de Mercado en la Fecha de Corte:

¿En qué consiste? Para acciones que cotizan en bolsa (p. ej., en la BVC), se toma el precio de cierre del 30 de septiembre de cada año

Documentación a guardar: Estados de cuenta de la casa de bolsa o corredor que muestre el valor de mercado a la fecha.

5. Joyas, Obras de Arte y Otros Bienes Muebles de Alto Valor

Avalúo por Peritos o Expertos:

¿En qué consiste? Para estos bienes, no hay un "mercado transparente" fácil de consultar. La mejor práctica es obtener un avalúo de un joyero reconocido para las joyas, o de un experto en arte (crítico, galería) para las obras de arte. O bien también considerar el precio de mercado.

Documentación a guardar: El informe de avalúo con los detalles del bien y la firma del perito.

Resumen y Recomendaciones Finales

Prioriza el Valor de Mercado: Siempre que exista un mercado activo, usa ese valor. Para bienes únicos o de alto valor, usa un perito.

Documenta TODO: La clave para una declaración sólida es la documentación que la respalde. Guarda avalúos, estados de cuenta, capturas de pantalla de portales web, estados financieros, etc.

Consistencia Temporal: Los métodos que elijas para este año, trata de mantenerlos en los siguientes para evitar inconsistencias que llamen la atención del SENIAT.

Al seguir estas pautas y, sobre todo, con el respaldo de un profesional, podrás atribuir un valor defendible a tus activos para la declaración del Impuesto a los Grandes Patrimonios en Venezuela.

Recuerda compartir si te ha sido útil esta información. 

Conc ariño,

Luis Alberto.

Comentarios:

 
Uso de Cookies: Este portal, al igual que la mayoría de portales en Internet, usa cookies para mejorar la experiencia del usuario. clicking on more information